top of page

Es el nombre del ícono sagrado que contiene la simbiosis de Arte y el Mito, es el círculo referente a la existencia de un espacio contenedor donde se mueve el colectivo humano es el relato nacido junto al fuego, es constantes reformulaciones, es la construcción de dimensiones intangibles, es la presencia de los ancestros alargando sus sombras, es la mímesis replicándose con nuevos elementos a través de los siglos, hasta llegar a nuestros días, algo transformados pero aún coherentes en su contenido ocupado por el ojo sintetizado en rombo como experiencia simbólica, ritual y sueño, imagen, poema… La taumaturgia es lo inherente a la capacidad imaginativa de los seres humanos, es fuente y es agua, transformación y contenido colectivo, es el habitar de una idea, un am o alma, es materia y es ser.

LA TAUMATURGIA

La taumaturgia
logo blanco_Mesa de trabajo 1.png
Materia prima "Lana"

LA MATERIA PRIMA

Lana: Se suele reservar este vocablo para nombrar el pelo que recubre el cuerpo de las ovejas. (Ovis orientalis aries, las pruebas arqueozoológicas señalan que su domesticación tuvo lugar en torno al VII milenio a. C., durante el Neolítico). Siendo la principal fibra textil natural utilizada por la humanidad en su lucha por la sobrevivencia a través de los milenios.

Durante la Edad Media hasta el presente siglo, podemos verla ovejas pastando en cercanías de prados y riachuelos, cargando en su vellón paisajes como cuadros al óleo protagonizados por bucólicos pastores. Hubo un tiempo en que el vellón valía lo que el oro, si se sacaba a la oveja de España se consideraba delito, pues querían ser los grandes exportadores de lana en Europa, esto, hasta que el Rey Felipe V de España llamado «el Animoso» (1683 - 1746), le regaló un par de ovejas a un tal Luis Rey de Francia, que este tipo de lana se extendió.

Los ovinos que ingresan a Chiloé, tienen su origen en las primeras dotaciones traídas desde el Perú que a su vez, provenían de otros reproducidos previamente en España. Para la fundación de la ciudad de Castro en 1567, se cuenta con un reducido número de ovejas para la crianza y reproducción, las cuales, estaba prohibido faenar debido a su escasez.

 En el año 2009, el instituto de Estudios Agropecuarios, INIA Butalcura (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), comienza un trabajo de definición y registro de un tipo de oveja como raza chilota, OCH. «Las actuales ovejas criollas, que en Chiloé han permanecido aisladas reproductivamente hasta ahora, constituyen una población evolucionada del mismo polo ovino del que se han originado el resto de poblaciones ovinas de la Península Ibérica que hoy constituyen las razas.» (INIA, informativo 72, 2009).

 

 

 Los antecedentes reunidos por INIA Butalcura, indicarían que esta población ovina se desarrolló bajo condiciones de subalimentación, sometida a condiciones climáticas de alta humedad ambiente, alta pluviometría, bajas temperaturas y vientos permanentes. Sometida a un manejo animal precario, debido al desconocimiento ganadero de las comunidades indígenas. Estos aspectos habrían sido determinantes en el proceso adaptativo y en la conformación particular de los ovinos criollos que han llegado hasta nuestros días.

 Entre las características del Ovino Criollo Chilote , se encuentran: perfil recto, la grupa caída como parte de un formato muy proporcionado, la cabeza presenta una predominancia del largo sobre el ancho, su peso medio lo ubica bajo el promedio de la especie, caracterizándose como un animal compacto, de corporalidad menuda, huesos gruesos, baja aptitud carnicera y alta aptitud lechera. Para nuestro interés textil, el rasgo de mayor importancia es su acusada y variada policromía de vellón. Los colores del vellón de esta oveja, varían desde el negro al gris claro, pasando por una amplia gama de tonos café. Durante el año, se puede obtener una media de 3 a 4 kilos de lana por oveja.

Por su capacidad de modelado la lana de oveja es el principal elemento material para la creación taumatúrgica de los seres mitológicos.

El Arte

EL ARTE

<<Existe cierta confusión en torno a la definición de magia, pero es fácil de esclarecer: Basta con consultar las primeras descripciones de magia, en sus formas primitivas la magia se definió como “las Artes”. Creo que hay que tomarlo literalmente y creo que la magia es un arte y por tanto, la literatura, la música, la escultura y otras expresiones son magia. El Arte, al igual que la magia, es ciencia de manipular símbolos, palabras o imágenes con el fin de manipular la conciencia. El propio lenguaje de la magia habla, tanto de escritura y pintura, como de hechos sobrenaturales (…) por eso, en el mundo contemporáneo, un artista o un escritor es lo más parecido a un chamán>>.  Alan Moore, 2006.

La elaboración de las esculturas mitológicas, consiste en el uso de lana como material base, esta lana se obtiene a partir de ovejas de criadores locales con certificación INIA, mientras que la técnica de realización es el fieltro agujado y amasado, sobre estructuras de madera, alambre y otros materiales reutilizables. Con este método de creación escultórica se revitaliza la materia prima lanar local en la exploración de nuevas posibilidades para la creación de piezas de alto valor estético.

 Lo primero, es construir estructuras de madera y alambre, que serán los esqueletos de cada personaje. En segundo lugar, se da volumen a las estructuras con plumavit, esponja y vellón bruto. Tercero, con vellón encintado blanco se forra todo el cuerpo y sobre esta especie de “momia”, se aplican las capas de color y detalles.

El proceso de la lana para las esculturas, parte con la adquisición del vellón en bruto. El vellón viene sucio por lo que hay que lavarlo, secarlo y peinarlo. A continuación el vellón blanco lavado es usado para dar volumen y forma a la escultura, es aquí donde parte el trabajo de agujado. Por otra parte, el vellón blanco peinado es el que se tiñe de los colores para las esculturas. Los teñidos son principalmente materiales vegetales y en menor porcentaje anilina para obtener la variedad de azules y amarillo.

 Y luego, agujar, agujar, incansablemente, es el único camino para definir las formas de cada una de las Esculturas que componen la colección del Museo Mitológico Chilote.

Los Mitos

LOS MITOS

En el Archipiélago de Chiloé, existe desde tiempos muy antiguos, una forma de pensamiento de carácter mágico por medio del cual los primeros habitantes explicaron su mundo como un lugar compuesto por lo visible y lo intangible, lo bueno y lo soterrado, un mundo donde los humanos participaban de los ciclos de la vida como eventos sagrados. El paso por la tierra era regido por las cuatro estaciones del año, la siembra y la cosecha, la escasez y la abundancia, el equilibrio y el desastre.

 Esta naturaleza también estaba habitada por espíritus que participaban en directa y estrecha relación con los humanos. Dentro del bosque, al fondo de los mares. Entre rocas y cuevas el eco de esos espíritus elementales trasciende hasta nuestros días.

 Cuando llegan los europeos y con ellos el cristianismo, el pensamiento mágico, se transforma y en muchos casos las figuras simbólicas que encarnaban las fuerzas de la naturaleza, se polarizan en conceptos de bueno y malo, lo cual con el pasar del tiempo convirtió a esos seres elementales en entidades despreciables, satanizadas y causantes de los peores daños.

 En repetidas referencias bibliográficas y del relato oral se observan los males causados por criaturas como “Los Brujos”, "el Trauco" o "el Basilisco". Sin embargo, la visión de algunas comunidades indígenas relata que estos seres mágicos son entidades que aún habitan en la naturaleza y regulan sus ciclos, sin anteponer sobre ellos juicios de carácter valórico.

Bajo el prisma de múltiples visiones sobre la existencia de estos seres y su actuar sobre las vidas de las personas, es que el proyecto “Museo Mitológico Chilote”, aspira a devolver a estas criaturas su presencia, recreándolas a partir del estudio bibliográfico y recopilación de relatos por parte del autor, sin descartar su libre interpretación.

ESCULTURAS MITOLOGICAS

Predicador de las noches.

<<Le hicieron hacer la señal de la cruz y Quinchepane le interrogó: "jura Usted por indígeno". El declarante contestó que "sí juraba". En seguida le hicieron hacer la promesa de no decir nada de lo que viera, de no divulgar, de prestar consejo cuando se lo exija y de cumplir estrictamente las órdenes que se le den, amenazándolo con perder la vida en caso de faltar a alguna de estas promesas. Quedó así agregado a la dicha institución la cual se conoce entre ellos con el nombre de "La Recta Provincia", y desde luego, se le dio el título de consejero>>.

Proceso a los brujos de Chiloé. 1880.

Macuñ, en un comienzo Macuñ, se le llamaba a una pieza de telar de pequeñas dimensiones que usaban los indígenas. Relato de Mateo Coñuecar en "Juicio a los brujos de Chiloé",1880: <<Lo segundo es una parte de la piel de los brujos que mueren y los que quieren tenerla la sacan en el panteón a la izquierda del cuerpo en dirección al pecho hacia la barriga. Esa piel la curten con ciertas yerbas  y en seguida los brujos se la cuelgan con unos cordones al lado izquierdo y con ella andan de noche produciendo una luz especial que los distingue (dice aquí que no sabe explicar la razón de ese fenómeno)>>. La unión y junturas de los trozos de piel fueron cosidos por las manos de una mujer que pasa su vida entre calderos y revolturas. Las plantas que otorgaron el color y el poder de volar a este Macuñ fueron: Matico, cebolla, manzana, alerce y cochinilla.

EL BRUJO

brujo.jpg
El Brujo
ESCULTURAS MITOLOGICAS
La Sirena rococó

LA SIRENA ROCOCÓ

¿Quién sabe qué ve la Sirena en el horizonte de su espejo?

¿Huellas de pescadores?

¿Cabe en los marcos dorados de tu cola el tesoro gastado de este tiempo?

La Sirena, hija del Barroco, mestiza de mareas y tempestades.

Al atardecer, con la tenue luz sobre la arena fangosa, la Sirena mira fotos en tinder, de marinos que elige deslizando su dedo perlado sobre la tablet.

La sal del mar refleja en cada escama la aureola de sus pechos como en un caleidoscopio sin fin. Espera a las gaviotas que anidan y amalgaman su cabello, trenzandolo con conchas y corales blancos antes de dormir.

¿Dónde quedaron los viejos tesoros?

Pregunta la Sirena, en su última postal. Los hubo en abundancia, cuando las costas estaban llenas de peces, pancoras y estrellas de mar... ellos se fueron igual que el Martín pescador y los cauquiles. Ella también se va a otras playas de la memoria, al otro lado del horizonte negro.

sirena rococo.JPG

LA FORTUNA DE HALLAR UN CHUMAIHUEN

Dromiciops australis gliroides, conocido como Monito del Monte, es una especie de marsupial que habita en los bosques de la patagonia de Chile y Argentina. Son animales muy pequeños que miden entre 20 a 25 cm. Se alimenta de insectos, frutos y semillas e hiberna en grupos o solitariamente en nidos que construye de ramas y hojas.

Cuentan que duerme dentro de viejos árboles de Coihue sin comunicación con el exterior y que quien lo encuentra gozará de prosperidad, salud abundancia.

«Protegido en la espesura del bosque umbroso en Chiloé, dentro del corazón de un grueso Coigüe, está dormido el Chumaigüen. Le llaman también “Monito del Monte” o “Perrito de la Virtud”, pues se dice, que trae a quien le encuentra larga vida, buena fortuna y salud. Este animalito, pequeño como un ratón, es augurio de bienestar y dicha eterna…»

De este modo, el anciano profesor, comenzaba otro mágico relato. Sus alumnos, un pequeño número de niños que no contaban con más de doce años, veían gesticular al maestro y se sorprendían con cada una de las virtudes con que describía este maravilloso animal. El docente deseaba encender más la curiosidad de sus pupilos, por lo que comenzó a hablar así:

«El Chumaigüen, es un mamífero que pertenece a la familia de los marsupiales…»

— Marsu… ¿Qué?—. Preguntó un niño gordo tentado de risa.

— Un “mar-su-pial”. Es decir, que posee en su vientre un sedoso saquito de piel, en el cual alberga con amor maternal a la cría recién nacida, desde el primer momento, hasta que guiada por su instinto natural, la cría, decide abandonar el marsupio para enfrentar el salvaje mundo fluvial, por sí misma.

Fragmento del cuento "Chumaigüen" publicado en selección "Historias de mi Tierra", Fucoa 2011.

chumaiwen.jpg
La fortuna de hallar un Chumaihuen

CALEUCHE

El Buque de Arte es grande como el mundo, El Caleuche, (del mapudungun kalewtun, "transformar, trocar" y che, "gente": "gente transformada"), también llamado Barcoiche, Buque Fantasma o Barco de los Brujos. El Caleuche puede desaparecer y adoptar las formas que desea para no ser visto y los marinos pueden transformarse en lobos, cahueles (delfines) y otros seres del océano.

CALEUCHE_DETALLE_1.jpg
Caleuche

BASILISCO

A lo largo de la historia la invasión de los territorios y la sobrepoblación en espacios reducidos de personas constantemente acomodándose diferentes formas de organización, las pestes han acompañado a las sociedades.

 

Según la época cambia su denominación: Wekufe, Basilisco, Tuberculosis, Influenza, Covid-19. Pandemia o en último término: Sindemia.

 

 Su efecto alcanza el socavamiento de las condiciones socioeconómicas, las deficiencias de las estructuras del sistema de salud quedan al descubierto y el efecto biológico sobre las persona alcanza a invadir aspectos psicológicos y se ve reflejado en el contexto cultural miedo, caos, muerte y trauma.

 

En el Archipiélago de Chiloé, la forma con que han definido al Basilisco, es como un gallo con cola de serpiente, nacido de un huevo puesto por una gallina vieja. Durante las noches ataca a sus víctimas mientras duermen, succionándoles de a poco el alma, la saliva, hasta secar sus pulmones.

BASILISCO.jpg
Basilisco

TEN TEN VILU

En la cima de los montes más altos habita una serpiente de nombre Treng-treng. Es la que protegió a los humanos antes que saliese el mar, porque a quien tocaran las aguas se convertirían en peces y otros animales marinos.

<<Soy la Serpiente de la Tierra, cubierta del barro que dejan la nieve y el derrumbe de todo lo estable. Soy el inicio del tiempo, puedo crer un mundo desde un grano de arena. Mis ojos se multiplican en las estrellas y conozco la raíz de todas las cosas que debajo de la tierra y sobre ella habitan. Sé de la naturaleza de la semilla, mi cuerpo está cubierto de brotes. Mis escamas son los hilos de todas las historias. Mi lengua es la sinuosidad de los montes, el terciopelo de las hojas del canelo, el Lawen que cura las heridas. De mí no temas porque soy invisible como la roca madre, estoy donde sea que pises y te sostengo>>.

TENTENVILU.jpg
Ten ten Vilu

KAY KAY

Cuando salió el mar y anegó la tierra, Kaykay la serpiente de las profundidades, alcanzó a algunos humanos convirtiéndolos en peces y otros animales marinos.

<< Soy rey de todas las serpientes subterráneas. Tengo la potestad de cada ola y organismo del agua, en los ríos, el los lagos y en la lluvia. Soy en la oscuridad, quien puede vivir sin aire. Llevo en mis escamas el ahogo, la aflicción y los estertores de la muerte. Soy el caos y la escasez . Mi lengua es la agudeza del gusano devorador del tiempo, soy quien pone fin a la historia. Duermo enrollada al fondo del océano en la roca que

CAICAIVILU.jpg
Kay Kay

TRAUCO

“Inche chauko”, era la voz con que los habitantes de este archipiélago se presentaban al colonizador europeo, lo que quiere decir: “estoy hecho de agua”.

Durante el proceso de mestizaje y más tarde cuando los hombres se iban a esquilar ovejas a la Patagonia, Chiloé, se convirtió en una tierra de mujeres solas. Por generaciones y aún hoy en lugares apartados, el padre de muchos chilotes ha sido el Trauco.

Se le describe como un hombrecito pequeño, vestido de quilineja, cuya mirada es tan fuerte que puede hipnotizar a una mujer o torcer el cuerpo de un hombre. Que tiene una fuerza bruta, puede cortar un árbol de un solo hachazo, o puede transformarse en algún arbusto del bosque.

El Trauco, está hecho de agua, de musgo y helechos del monte. Es también su guardián, un espíritu de la tierra que regula su crecimiento y bienestar.

trauco.jpg
Trauco

EL COO

El Coo o Concón, es una de las 13 especies de búho pertenecientes al género Strix, es de mediano tamaño, de hábitos nocturnos. En nuestro país se reconocen 2 subespecies: El Cocón o búho de bosque (Strix rufipes rufipes) y el Concón de Chiloé o Coo (Strix rufipes sanborni).

  El Coo, habita en bosques de la zona central y sur del país, desde el Valle del Maipo, hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego. Es común observarlos posados cerca de las viviendas a la espera de su plato favorito: los ratones. Como cazador, el Coo es uno de los mejores controladores de plagas de la naturaleza, sin embargo ha inspirado el miedo en las comunidades por sus hábitos crepusculares, su vocalización estruendosa, y su mirada fija de posición frontal, casi humana.

  Para los chilotes el Coo, se ha transformado en parte de las criaturas de relatos mágicos como un icono de la noche del cual se cree que sus gritos anuncian la desgracia, la enfermedad y la muerte. Se dice, al igual que de otras aves agoreras, que es un aliado de la "Voladora", o de los brujos que tienen la capacidad de transformarse en aves. Dicen, que posee un único ojo y su cola es de serpiente. También están quienes afirman que el Coo con su risa y gritos nocturnos, es quien llama a las almas de los moribundos para que comiencen su vida en el más allá.

coo (1).jpg
El Coo

CAMAHUETO

Nace de un huevo, truena, brama y muge en noches de tormenta. Abre desde el centro de la tierra, las fosas del tiempo, los abismos por donde caen antiguas casonas de madera. Bosques completos son tragados a la velocidad de sus saltos en los cerros. Como una máquina musculada en fierro, voraz, golpeando toda construcción humana, rompiendo todo espacio ganado por natura, sea humedal, montaña o riachuelo. En su frente un cuerno de oro, en su cuerno está la Panacea, la cura de todas las enfermedades que devoró a los muertos. No hay mano que pueda detenerlo, ni hechizo, ni cerco que haga freno a su voraz carrera. Sólo el sargazo es el lazo flexible donde puede amansarse el desenfreno. Trombas marinas esperan el estruendo de su choque contra ellas. Es l relámpago y después el silencio.

Camahueto de Chiloé
Camahueto

El DIUCON

(Pyrope pyrope), conocido por posarse cerca de las casas, golpear las ventanas y llamar a sus moradores. Se le atribuyen anuncios importantes para las familias que son visitadas por este pajarito.

El Chucao.JPG
El Diucon

BAUDA

Una Bauda (Nycticorax nycticorax) captada de pie sobre el molle Huillinco. Dicen en el pueblo, que esta ave pelicaniforme, es la presencia de la Voladora, refiriéndose a una mujer mensajera de los brujos, quien adentrándose en el bosque expele sus intestinos y adquiere la capacidad de volar). Tratándose así de un ave agorera esparciendo su mensaje donde sea que va.

Bauda.JPG

EL IMBUNCHE

Una Bauda (Nycticorax nycticorax) captada de pie sobre el molle Huillinco. Dicen en el pueblo, que esta ave pelicaniforme, es la presencia de la Voladora, refiriéndose a una mujer mensajera de los brujos, quien adentrándose en el bosque expele sus intestinos y adquiere la capacidad de volar). Tratándose así de un ave agorera esparciendo su mensaje donde sea que va.

Cuchivilu.JPG
Bauda
El Imbunche

PUDU ALBINO

¿Quién es blanco como el Michimawida Brillante como Júpiter en el cenit de la noche?

 

¿Quién está coronado y agacha la cabeza para oler la hojarasca?

 

¿Adivinas quién es el gnen, el amo y el alma del bosque?

El Pudú.JPG
Pudu Albino

EL MILLALOBO

Como en muchas cosmogonías, la creación de los seres comienza en el mar. Aquí, en la Región de las Islas, Cuando los primeros habitantes fueron alcanzados por las aguas de Kay kay Filu, Se convirtieron en peces, toninas, lobos de mar… Es así, como el Millalobo, de hacer su vida en una ruca a la cabeza de su comunidad, pasó a gobernar las dunas, los roqueríos, las bahías y los molles. Se dice que es el Padre de la Pincoya, tras raptar a la Huenchur y bañarla de espuma en una noche de luna llena, allá, en la playa de Cucao.

El Millalobo.JPG
El Millalobo

LA PINCOYA

La Pincoya, dicen que hija del Millalobo, dicen que Coya descendiente altiplánica del Inca. Le dicen Yemanja de las aguas salinas del Caribe que abrazan las islas entre Cuba y Panamá.

La Pincoya.JPG
La Pincoya

FONDART  REGIONAL

PROYECTO FINANCIADO POR FONDART REGIONAL CONVOCATORIA 2020

logo blanco_Mesa de trabajo 1.png
logo quelgo.png
23_MCAP_RGB-03.png
bottom of page