Creación de Tapices desde la Tradición Textil de Chiloé. Parte 2.
Manos y oficios:
Durante los días del desarrollo de este proyecto creativo, se han realizado diferentes actividades, las que en su conjunto componen los Tapices desde la Tradición Textil de Chiloé.

En ellas participan mujeres, amigas y personas interesadas en los oficios, el Arte y la cultura de esta parte de la Región de las Islas.
Una de las personas que visitamos para proveernos de hilados fue la artesana María Cremilda Mansilla, del sector de Detif en Isla Lemuy, comuna de Puqueldón. Ella nos recibió amablemente en su taller de tejido, nos permitió realizar un registro audiovisual y nos contó que aprendió el tejido en Quelgo con su tía y desde ahí, se ha dedicado al Arte de hilar y tejer de forma tradicional, elaborando pieceras para sobrecamas, con puntos como el “pata de pollo”, y algunos dibujos antiguos.
Del Vellón al Hilado:
Junto con Daniela, socia de las Hilanderas de Queilen, surgió la idea de realizar Jornadas Textiles para la elaboración de algunos de los hilados en el taller del autor, ubicado en Terao, comuna de Chonchi.
Para ello, el vellón fue lavado de dos formas: una que permitiera consistencia para luego usar en estructuras textiles bastas como piezas de montaje, y la otra forma, consistió en un lavado suave con mucha agua para permitir soltura a la hora de hacer el peinado en la cardadora de tambor.
Los hilados son de diferentes tipos: gruesos, torcidos y mezclados con fibra de algodón y vellones de colores. Previamente, algunos vellones fueron peinados en cardadora de tambor, para obtener texturas o destacar las propiedades cromáticas de los vellones de oveja.
De los teñidos:
Amamos los teñidos naturales, los colores que aporta la naturaleza, la Barba de palo, el Peyo peyo (ovidia pillopillo) de donde se extrae el verde, el Mechay (berberis darwinii) y la Cúrcuma para el amarillo, pero también nos dejamos maravillar por los tintes de anilina, tal como lo hicieran las tejenderas en los años veinte del siglo pasado, aplicamos el rosa, el verde limón, el calipso y los azules a estos hilados.
Elegimos para algunos de los teñido de lanas, el rojo que aporta la cochinilla (dactylopius coccus), un insecto parásito que habita en el altiplano, quisimos obtener de ahí, el rojo carmín que tanta importancia tuvo para los pueblos precolombinos y el posterior comercio con Europa en los siglos XVI y XVII, y así, de alguna forma, ligarnos a las prácticas más ancestrales de nuestra América.

Si bien, en los primeros textiles de la tradición de Chiloé, los tonos cálidos obtenidos estaban ligados al café a partir del radal (lomatia hirsuta) y el naranjo u ocre a partir de la barba de palo (tillandsia usneoides), el rojo y el rosa a partir de anilinas, aparecen en Chiloé en frazadas bordadas, con una datación sobre los sesenta años, en la aplicación de dibujos laborados con nudo turco o brocado.
Este hermoso teñido rojo, presentado en las imágenes, fue realizado por la artesana Ariela Villagra Rozas, en su taller de la ciudad de Castro, quien tiene más de diez años de experiencia en el Arte de tejer y teñir.
Algunos de los otros colores fueron realizados en la casa-taller de la autor, ubicada en el sector de Terao, comuna de Chonchi. Fueron preparados en ollas puestas al calor del fuego en diferentes jornadas donde participaron artesanos y artistas con intereses sobre los procesos de creación.

Visiones múltiples.
Cuando pienso en formular algún proyecto de creación, pienso en involucrar personas de otras disciplinas que puedan aportar o colaborar con sus visiones personales al desarrollo, puesta en valor y “vuelo” de las ideas a realizar, es por ello, que para este proyecto invité a Carmen Gloria que está haciendo los registros audiovisuales, Clicc! Gestión Cultural y Marketting, Vanessa Álvarez en las notas de prensa, Daniela López en las Jornadas Textiles, Ariela Villagra en los teñidos ya mencionados y en el camino se fueron sumando con sus aportes, la Señora Cremilda, Úrsula, Compañía Anticuerpos, Paty Araya, Marco Flandez, Felipe Recondo, Museo de las tradiciones Chonchinas…
Por mientras, la obra está realizándose en un proceso creativo que abraza lo audiovisual, el uso de redes sociales, la lana de oveja, bibliografía y experimentación. Estos Tapices desde la Tradición, evocan la identidad de un pueblo, se involucran con las necesidades, el paisaje contemporáneo y las materialidades del entorno. El Arte que tiene su fundamento en la identidad de este territorio crece con muchas manos que lo van definiendo en su totalidad.

Fondart Regional / Cultura Tradicional y Popular. 2021.
Creación de tapices desde la tradición textil de Chiloé.
Folio : 595671