top of page

Creación de tapices desde la Tradición textil de Chiloé. Parte 3.

<<En esta adhesión a lo invisible consiste la poesía primera, la poesía que nos permite tomarle gusto a nuestro destino íntimo. Nos da una impresión de juventud al concedernos sin cesar la facultad de maravillarnos. La verdadera poesía es una función de despertar>>.

Gastón Bachelard, El agua y los sueños, 1942.



Para la creación de los tapices que abarca este proyecto, trabajé con diferentes tipos de telares de madera: dos witral o telar mapuchel, un telar de ranuras para tapicería andina, otro con clavos que me permitió urdir con alambre y finalmente un Quelgo, ̶ telar de suelo, tradicional de Chiloé ̶ , el cual llegó a mis manos como un regalo de Claudia Agüero, según me cuenta, este telar había sido de una abuela de isla Lemuy, quién lo diera como herencia a su madre, por lo que las vigas de este telar tendrían alrededor de 130 años, mientras que las demás piezas serían de datación más recientes, quizás cincuenta años. Este Quelgo, llegó a mis manos casi finalizando el proyecto, por lo que serán pocas las piezas realizadas en él, sin embargo, cuento con frazadas bordadas muy antiguas, quizás sesenta u ochenta años, las que intervine para darles una segunda vida, ya que se encontraban en mal estado por polillas, decoloración y roturas por descuido.





Las técnicas que realicé para componer algunos de los tapices son: “tres cañas”, la cual es una técnica que casi nadie está reproduciendo debido a su laboriosidad, porque consiste en colocar tres cañas cada una con su respectivo tonón para poder tejer, el resultado es un ligamento diagonal, es decir, una sarga; otra técnica es la de “tres tramas”, que consiste en sobreponer una trama doble en la faz del tejido llano a medida que se laborea, fue muy popular y se encuentra en las frazadas; El Coo, uno de mis favoritos de la cual hablo en profundidad en mi pos https://www.jreco.cl/post/el-caso-del-coo ; kelentraro, técnica heredada del pueblo mapuche-williche con la que se realizan dibujos; bordado o soumac y felpa o nudo turco, corresponden a técnicas de representación, pero pueden ser usadas para dar textura y volumen a piezas completas. Sumado a las técnicas tradicionales mencionadas, están la aplicación del fieltro amasado y agujado, y el tejido en crochet, de este modo el horizonte de la creación textil en Chiloé se amplia en su diversidad de aspectos técnicos y estéticos, y en sus posibilidades para la creación y aplicación en nuevos formatos.




Vale mencionar que dentro del mundo textil chilote, los procesos que abarcan la elaboración de textiles van desde el hilado y tratamiento del vellón, pasando por el teñido vegetal y de anilinas, antes de llegar al tejido o piezas finales. Es por ello que realicé, antes de tejer, el proceso completo de lavado, secado y peinado del vellón, para luego hilar algunas texturas especiales o mezclar (torcer) con fibra de algodón, aquí suman los hilados de la señora Cremilda Mansilla de Lemuy.



Para los teñidos, tomé algunos elementos de la naturaleza como barba de palo, alerce, peyo peyo, canelo, algas marinas, porotos negros, helechos, si bien no todos aportaron color, otros como el Ulmo, la cúrcuma y la menta, me sorprendieron. A partir de ellos elaboré un muestrario que irá creciendo con ejercicios de experimentación y pruebas de color a partir de otros elementos del reino vegetal. Cabe señalar que para teñir, prefiero hacerlo a fuego al aire libre, porque siento que su fuerza e intensidad aportan al resultado final y que como mordientes para fijar y embellecer el color, uso únicamente la piedra lumbre y el bicarbonato, los cuales son fáciles de conseguir en cualquier ferretería y no son tóxicos cuando levantan vapores o en el uso de los textiles.




Desde el cúmulo de saberes y la experimentación, y desde la ejecución de los procesos técnicos de cada etapa, es posible dar un salto a lo poético como fin último de este proyecto artístico. Evocar es la palabra que mejor lo describe en su totalidad. Espero como resultado del proceso de creación, del trabajo y de la inspiración, por una parte, transmitir ideas como ventanas, donde percibir el paisaje sinuoso del territorio: las flores, los pájaros, atardeceres, la lluvia o la cascada. Contemplar el maritorio en su abanico cromático y la libertad de formas imitadas en las piezas textiles.


La colección de tapices espera ser un recorrido por una arquitectura de lanas en pequeño y gran formato, que permita transitar visualmente por las sensaciones que ofrecen las texturas de las fibras naturales. Dejarse abrazar por la calidez y el ensueño es la invitación que hago.





Fondart Regional / Cultura Tradicional y Popular. 2021.

Creación de tapices desde la tradición textil de Chiloé.

Folio : 595671

35 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page