Museo Mitológico Chilote,Un proyecto de largo aliento. P1.
<<Existe cierta confusión en torno a la definición de magia, pero es fácil de esclarecer: Basta con consultar las primeras descripciones de magia, en sus formas primitivas la magia se definió como “las Artes”. Creo que hay que tomarlo literalmente y creo que la magia es un arte y por tanto, la literatura, la música, la escultura y otras expresiones son magia. El Arte, al igual que la magia, es ciencia de manipular símbolos, palabras o imágenes con el fin de manipular la conciencia. El propio lenguaje de la magia habla, tanto de escritura y pintura, como de hechos sobrenaturales (…) por eso, en el mundo contemporáneo, un artista o un escritor es lo más parecido a un chamán>>. Alan Moore, 2006.

Entidades
En el Archipiélago de Chiloé, existe desde tiempos muy antiguos, una forma de pensamiento de carácter mágico por medio del cual los primeros habitantes explicaron su mundo como un lugar compuesto por lo visible y lo intangible, lo bueno y lo soterrado, un mundo donde los humanos participaban de los ciclos de la vida como eventos sagrados. El paso por la tierra era regido por las cuatro estaciones del año, la siembra y la cosecha, la escasez y la abundancia, el equilibrio y el desastre.
Esta naturaleza también estaba habitada por espíritus que participaban en directa y estrecha relación con los humanos. Dentro del bosque, al fondo de los mares. Entre rocas y cuevas el eco de esos espíritus elementales trasciende hasta nuestros días.
Cuando llegan los europeos y con ellos el cristianismo, el pensamiento mágico, se transforma y en muchos casos las figuras simbólicas que encarnaban las fuerzas de la naturaleza, se polarizan en conceptos de bueno y malo, lo cual con el pasar del tiempo convirtió a esos seres elementales en entidades despreciables, satanizadas y causantes de los peores daños.
En repetidas referencias bibliográficas y del relato oral se observan los males causados por criaturas como “Los Brujos”, "el Trauco" o "el Basilisco". Sin embargo, la visión de algunas comunidades indígenas relata que estos seres mágicos son entidades que aún habitan en la naturaleza y regulan sus ciclos, sin anteponer sobre ellos juicios de carácter valórico.
Bajo el prisma de múltiples visiones sobre la existencia de estos seres y su actuar sobre las vidas de las personas, es que el proyecto “Museo Mitológico Chilote”, aspira a devolver a estas criaturas su presencia, recreándolas a partir del estudio bibliográfico y recopilación de relatos por parte del autor, sin descartar su libre interpretación.

El Proyecto de Museo:
Consiste en poner en valor parte del patrimonio cultural de Chiloé, por medio de la creación de obras escultóricas basadas en personajes de relatos mitológicos, lo que contribuye a la revitalización del pensamiento mágico dentro del territorio insular y ampliar su horizonte mediante exposiciones itinerantes.
Los seres mágicos que contempla el proyecto son:
-El Trauco
-La Pincoya
-El Camahueto
-El Coo
-La Voladora
-El Chumaiwen
-La Sirena
-El Brujo
-El Caleuche
-El Basilisco
-Tenten y Cai cai vilu
A ellos se agrega:
- Serie de bustos alusivos a personajes históricos.
- Serie de criaturas de autoría.
Materialidad: La Principal materia prima es la lana de oveja.
Lugar: Centro de Creación Textil, Terao rural, Chonchi.
Etapas del proyecto:
-2010: Recopilación y recreación de lo mágico.
-2011: Exposición de pinturas “Post-Chiloé, auge y ocaso de un mito”.
-2016: Se crearon la esculturas de 1 a 5. Proyecto financiado por Fondart.
-2020: Se elaboran las esculturas de 6 a 11. Proyecto financiado por Fondart.
-2021: Elaboración de serie de retratos y criaturas de autoría e itinerantica de las esculturas.
-2022: Se espera contar con un espacio fijo donde exhibir la colección de esculturas de forma permanente.
-2023 en adelante: Se espera crear productos de diseño relacionados a la mitología. Continuar con la recopilación y difusión de los relatos locales. Buscar nuevos medios de creación artística en relación al mito.

Taumaturgia[1]
La elaboración de las esculturas mitológicas, consiste en el uso de lana como material base, esta lana se obtiene a partir de ovejas de criadores locales con certificación INIA, mientras que la técnica de realización es el fieltro agujado y amasado, sobre estructuras de madera, alambre y otros materiales reutilizables. Con este método de creación escultórica se revitalizará la materia prima lanar local en la exploración de nuevas posibilidades para la creación de piezas de alto valor estético.
Lo primero, es construir estructuras de madera y alambre, que serán los esqueletos de cada personaje.
En segundo lugar, se da volumen a las estructuras con plumavit, esponja y vellón bruto.
Tercero, con vellón encintado blanco se forra todo el cuerpo y sobre esta especie de momia, se aplican las capas de color y detalles.
El proceso de la lana para las esculturas, parte con la adquisición del vellón en bruto. El vellón viene sucio por lo que hay que lavarlo, secarlo y peinarlo.
A continuación el vellón blanco lavado es usado para dar volumen y forma a la escultura, es aquí donde parte el trabajo de agujado.
Por otra parte, el vellón blanco peinado es el que se tiñe de los colores para las esculturas. Los teñidos son principalmente cochinilla, vegetales y en menor porcentaje anilina para obtener la variedad de azules y amarillo.
Agujar, agujar, incansablemente, es el único camino para definir las formas de cada escultura.
A veces, no puedo parar de definir con la aguja cada detalle, por lo que se hace un trabajo bastante lento y que requiere muchas horas de dedicación, sin embargo al ver una escultura mitológica terminada, yo mismo caigo en el asombro de su mágica presencia.

[1] Taumaturgia: es la capacidad de realizar prodigios, fenómenos considerados sobrenaturales o más allá de las capacidades humanas, por parte de un agente al que se considera extraordinario, como un mago o un santo, o un rey.
sigue al Museo Mitológico Chilote en nuestra Red Social de facebook