Museo Mitológico Chilote. Un proyecto de largo aliento. P2.
Arte y comunidad
“No se puede participar en el intercambio con los demás sin aprender, sin obtener un punto de vista más amplio y sin percibir cosas que, de otro modo, se ignorarían. Y no hay, quizá, mejor definición de la cultura que la de considerarla como la capacidad para ampliar constantemente el radio de acción y la precisión de la propia percepción de significados”. Will Eisner, 1998.

Las manifestaciones artísticas de este lugar del mundo han estado históricamente vinculadas a las necesidades de la comunidad, vale decir, en tiempos pretéritos, la elaboración de piezas textiles para el vestuario con una interesante carga simbólica y posteriormente, en la arquitectura de las iglesias en madera, —16 de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, el año 2000—. Podemos encontrar nuevamente símbolos, colores y formas constructivas propias de las comunidades que las construyeron, pues, éstas, fueron levantadas por maestros de rivera y no por arquitectos, salvo la iglesia San Francisco ubicada en el centro de la ciudad de Castro, la cual data de 1910, sin embargo su estructura pensada en material de concreto, fue reemplazada por madera, pues ese era ese material sustento del saber hacer de la comunidad.
Por otra parte, el uso de la lana de oveja como materia prima natural, sustentable y de valor cultural, el cual a través del tiempo ha permitido el abrigo de los habitantes de Chiloé, es también una materia prima que permite nuevas posibilidades para la creación. De esta forma, el proyecto Museo Mitológico Chilote, considera este material trabajado con técnicas de fieltro como base principal para la creación de piezas escultóricas que represente los seres míticos del relato oral y la memoria de este pueblo.

Por lo anterior, la participación en la co-ejecución de las piezas escultóricas por parte de las comunidades que conforman el territorio insular es de vital importancia en el aporte de miradas, pues son quienes poseen el imaginario y conocimiento de los relatos mágicos, a de más de experiencias vividas relacionadas al mundo onírico e intangible de este misticismo arcano.
Pienso que, la experiencia artística correspondiente a plasmar el imaginario en lana de oveja debe partir esencialmente desde los espacios de la imaginación y de la sensibilidad humana, así las piezas escultóricas contendrán la experiencia creativa colectiva y la memoria de muchas manos.
Hacer Arte e Comunidad, permite que la experiencia artística aporte significado a la Obra y ella se consuma al hacerse junto a la comunidad, a diferencia de la contemplación tradicional donde la comunidad es el público, en la co-creación éste asume una posición activa y transformadora, concretando las esculturas como obras humanizadas y pertenecientes a ellos.

siguenos en nuestra red social https://www.facebook.com/Museomitologicochilote/
Pandemia…
Hoy, 26 de Julio de 2020, cumplo cuatro meses y diez días en cuarentena.
El ideal de proyecto junto al trabajo comunitario cayó al vacío.
Estoy haciendo todo yo solo…
No me quejo, tengo patrocinio de Fondart 2020, y eso significa mucho, ya que:
<<En estos momentos de crisis planetaria, los artistas se han declarado en quiebra luego de haber perdido sus fuentes principales de ingreso por los próximos meses, debido a las múltiples cancelaciones de obras, conciertos, exposiciones, y cierres de espacios que afectan además a toda un área de recursos humanos vinculada al arte de gestión, administración, comunicación, producción y técnica que son parte de la cadena de creación, como también academias y espacios de formación independientes, festivales y ferias, que no pueden operar por el contexto mundial>>. Fragmento de opinión aparecido en El Mostrador, por María José Cifuentes, Directora NAVE.
He llevado bien el aislamiento en mi casa de Terao, en Chochi.
Estoy acostumbrado a estar solo.
Me gusta encerrarme en mi taller y concentrarme en mi trabajo.
El problema es que las esculturas de lana son un trabajo lento.
Avanzo poco.
Extraño las manos de mi comunidad, las manos de mis alumnas, las manos de mis amistades.
Las manos.
Enlaces de interés:
http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev5/vol2/Arte%20comunidad.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962012000200011
https://critica.cl/artes-visuales/arte-y-sociedad
https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/03/30/covid-19-la-pandemia-cultural-en-chile/