Quelgo, el telar de Chiloé.

La tradición textil de Chiloé tiene como protagonista al Quelgo, un tipo de telar de suelo, construido completamente de madera, cuyas dimensiones alcanzan los tres metros de largo a dos metros de ancho y su peso aproximado es de cien kilos. La tejendera debe ponerse de rodillas frente a él para realizar la labor. La mano de obra en los telares de esta Archipiélago, ha estado siempre incorporada al rol de la mujer, que entre las tareas del campo y la crianza de hijos y nietos, dedica su tiempo al hilado, al teñido y al tejido en Quelgo.

La ubicación de este telar en Chiloé, es dentro de la vivienda, generalmente en el soberao, un espacio de entre techo que sirve para guardar semillas y otros objetos. En caso contrario, el Quelgo, cuenta con una bodega construida especialmente para su uso, donde también se guardan los sacos con vellón, los hilados y otras herramientas para faenas del campo.
Es en el siglo XIX, en los dibujos de los ilustradores Martens y Simon, donde encontramos por primera vez la descripción gráfica de estos enormes telares.
Las piezas del Quelgo.

Algunas de las piezas del Quelgo, mantienen nombres en mapudungun, la lengua mapuche, mientras que a otras se les denomina en español. Se presentan a continuación según su disposición en el telar:
a) Vigas o largueros: son dos maderos de cuatro caras, que alcanzan hasta tres metros de largo y se ubican de forma paralela en el suelo. Ambos largueros, tienen en su cara superior varios orificios separados a treinta centímetros uno del otro, en ellos se introducen las estacas y los horcones.
b) Las estacas son dos y se colocan en los orificios de las vigas.
c) En los orificios del extremo donde la tejedora hace su labor están los llamados horcones.
d) Los quelgos: La palabra quelgo, deriva de la voz mapuche kilwu, (lo más parecido es kelüweln, que significa inclinado en mapudungun). Esta palabra hace referencia a la posición horizontal de los dos maderos labrados hasta formar cilindros, estos miden algo más de dos metros de largo sostienen la urdimbre, que es la base del tejido en telar. Los españoles llaman a estos maderos enjullos o enjulios. En las estacas es donde se mantiene atado el quelgo superior, mientras que en los horcones se sujeta otro quelgo, el cual puede rodar para hacer troncol.
e) La caña, se refiere a una varilla (especie de bambú) más delgada, en muchas ocasiones ésta es una vara de coligue “chusquea culeou” (kuliw en mapudungun), esta caña cruza el telar de viga a viga, al igual que los quelgos, esta caña tiene por función sostener el tonón y está amarrada al techo de la habitación que alberga el telar, por:
f) Piquihue o pichilgue, (Sería el sujetador, derivado de las palabras de pichi: corto y we: lugar. Se hace relación con palabras como pichipu: a poca distancia, pichintun: acortar, pichinmew: al poco tiempo). Se refiere a cualquier lienza o cabo que sirve para amarrar alguna parte del telar como la caña al techo del lugar en que se teje, los quelgos a las vigas y horcones. También refiere a la hebra de ñocha que se usa para medir el largo del tejido, se coloca uno a cada costado para que el tejido quede parejo a manera de varalwe. También es una hebra de terminación que se pasa entre las urdimbres antes de comenzar a tejer.
g) Tonón, (tonon’n, predisponer la trama en el tejido, tononwitral trama del tejido, en mapudungun). Consiste en una hebra, que tiene como función tomar las urdimbres (pares) que están sobre el gnerewe.
h) Parampawe, (de p’ram, levantar y we que indica espacio físico. Sería, el que levanta, en mapudungun). Es otro madero, esta vez con forma de regleta, mide algo menos que los quelgos. Su función es separar y levantar las hebras de la urdimbre (supongamos que los impares).
i) El gnerehue, ñerewe o ñirrehue, (de ng’ren: tejer y we: lugar, en mapudungun, sería el que teje o hacer el tejido). Esta herramienta mide alrededor de un metro, su forma es recta como la del parampawe, pero se diferencia de éste porque sus extremos son como dos lunas menguantes y uno de sus bordes está desgastado, le fue dada esta forma con el propósito de introducirse entre las urdimbres abriendo la calada, para dar paso a la trama (supondremos que levanta las hebras pares, las mismas que sostiene el tonón). El ñerewe, entra y sale del tejido luego de apretar la trama contra la urdimbre.
j) Varralwe o barralhue, también llamado ancho, pues son dos varillas del ancho del urdido armado en el telar, sus extremos terminan en puntas aguzadas que no llegan a ser filudas, o en un corte en forma de «V». La misión del varalwe es mantener el ancho del tejido y que éste no se vaya angostando a medida que se avanza. Un varalwe sostiene la primera y la última hebra por debajo del tejido y otro va puesto por encima. Éstos avanzan en su posición a medida que el tejido progresa. Otro madero denominado varalwe es una vara que pasa entre las urdimbres cuando se hace dipe, —explicado más abajo—, esto permite que la prenda elaborada salga del telar sin flecos.
k) El iweye o iguei (de iwedn, envolver en mapudungun), es también el huso de hilar, pero en este caso se usa para enrollar la lana y pasarla entre las urdimbres para tejer la trama a manera de naveta.
l) Dipe, se refiere a una aguja de coligue y sirve para coser los tejidos una vez terminados. También hacer dipe, es darle la terminación al tejido (cerrado sin flecos).
Dispuestas cada pieza en su lugar, la tejendera y su ayudanta, procederán a realizar la urdimbre para el tejido.
Jreco Rodríguez Saldaña
Arte Insular.
link
https://www.jreco.art/west-palm
https://issuu.com/isazzame/docs/historias_textiles_de_chiloe_-_cata
Museo Regional de Ancud, Tradición textil y uso del Quelgo en Chiloé