top of page

Sumergido entre flores y rombos.

Muchos siglos antes de la conquista hispana, las comunidades indígenas habían forjado su propia historia, elaborando sus propios sistemas de escritura y contabilidad, además de sistemas sociales integrados a los ciclos de la naturaleza y del cosmos. Sin considerar este conocimiento sería imposible dar una explicación completa sobre la identidad y el Arte de América Latina.

Asociado a la magia y las necesidades cotidianas aparecen formas de Arte, entendidas en el desarrollo de los pueblos de Latinoamérica, como un acto inherente de creación humana en vínculo directo a la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales.




En estos objetos, podemos dar cuenta, no sólo del nivel tecnológico alcanzado, sino también la evidencia de elementos significativos para las comunidades, entre los que se destacan plantas, animales, personas realizando oficios o rituales, también encontramos figuras geométricas, líneas y colores, todo este repertorio indicaba el estatus de sus portadores, describían la ocasión en que debían ser usados y hacían referencias a seres divinos protectores o a los beneficios que de ellos se esperaba obtener.




Los mapuche heredan conocimientos y desarrollan el arte de la cerámica, la platería y el tejido en telar, transmitidos por los Incas, apropiándose de algunas formas y contenidos simbólicos en los objetos realizados, aportando también los propios.



Mientras construía el relato y acotaba los párrafos para el libro “Quelgo, el telar de Chiloé”, con la intención de ser preciso, otra arista que requería una mayor exploración comenzó a abrirse, era ésta referente a la simbología contenida en las piezas textiles, no sólo de las más antiguas, sino en las que todavía se elaboran, como ponchos, choapinos y alfombras.


Entonces, quise abordar lo simbólico de los tejidos en Quelgo, porque su significado está olvidado y sólo nos queda una serie de iconos reproducidos y reducidos a “flores y rombos”, mencionados así en bibliografías y que las artesanas llaman “dibujos, matras y sopaipillas.

En 2012, pasé una temporada en Santiago, conocí a la Lamgnen Eugenia Calquin, quien me mostró una forma de entender los textiles, su color, sus formas y el propio acto de tejer, completamente nuevos para mí. Cuando volví a Chiloé, percibí con otros ojos, que esos dibujos a veces bordados o hechos de felpa formando “flores y rombos”, correspondían a un lenguaje antiguo vinculado al mundo mapuche y que habían permanecido invisibles, incluso para las mismas tejenderas.



Me sumergí en la visión de flores y rombos y de otros ojos y de espíritus y de semillas, pude ver estrellas y al mismo tiempo los cuatro lados de la tierra y la serpiente…, Pude ver estas representaciones, no sólo en los textiles tradicionales, sino también en las iglesias de madera, en sus altares, en sus arcos y en sus fachadas.

Cuando pude ver, decidí escribir.

Con el título de “La presencia de los ancestros. Símbolos williche en el arte de Chiloé”, me di a la tarea de recopilar imágenes y apuntar lo que podría ser un aporte al conocimiento más profundo de los textiles chilotes, sin embargo, el significado que trasciende a los tiempos, está olvidado o yo no he podido hallarlo… quisiera creer que hay alguien que conoce la verdad eterna y sublime, alguien que mantiene un diálogo con los ancestros. No obstante, compartiré una parte de lo recopilado en una serie de escritos en mi blog, como una visión personal a partir de elementos iconográficos, que se hayan pintados, tejidos y tallados, visibles en textiles tradicionales e iglesias patrimoniales en este Archipiélago, porque, siento que vale la pena reconocerlos, contemplarlos y saber que aún están presentes, mirándonos ellos a nosotros, ellos que sí nos conocen y saben quiénes fueron nuestros ancestros.

La interpretación sobre el contenido simbólico que ofrezco, es una propuesta estética que no es la misma que tenían los antiguos habitantes que portaron aquellas figuras en sus vestimentas, o que construyeron las iglesias. Las observaciones que escribo las hago como quien observa desde el umbral del misterio sin tener ninguna llave para abrir esa puerta.



Los dibujos (Íconos) que he podido recopilar, se encuentran dispuestos a manera de “decoración”, sin embargo, encierran un profundo significado vinculado a la cosmovisión de raíz mapuche, preexistente a los españoles. De cómo llegan estos elementos a nosotros, es la historia que contaré a lo largo de estos post, y finalmente me aventuraré a volar dentro del misterio entre un relato mítico y una pauta de instrucciones a cerca de cómo hacer un tipo muy curioso de tejido en telar llamado “Coo”.


Jreco Rodríguez Saldaña

ARTE INSULAR

65 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page