top of page

Textiles Tradicionales de Chiloé.

Cuando en el transcurso de los posteos, me refiero a los textiles tradicionales de Chiloé, contemplo los tejidos elaborados por mujeres de esta parte del mundo y que cumplen con las siguientes condiciones:

a) Su factura y procesos previos al tejido, como hilado y teñido, son completamente a mano desde la colonia al siglo XX y están producidos en el telar de suelo llamado Quelgo.

b) Son elaborados con lana de oveja como su principal materia prima.

c) Comparten en su diversidad una estructura rectangular común. Entre ellos están: los ponchos, los echarpes, las frazadas, las alfombras y las fajas.

d) Estos textiles tuvieron su propio desarrollo durante un proceso histórico, donde se fundieron los valores utilitarios y estéticos de los mundos europeo y williche.






Es posible describir cuatro etapas en este desarrollo histórico:

a) Época pre-hispana: Encontramos los saberes del pueblo williche heredados del mapuche, presentes en el hilado con huso, los teñidos naturales, el sistema de tejido en telar de cintura y witral, a de más de un sistema de símbolos representados en fajas y ponchos.

b) Colonia: Se suman las necesidades de abrigo del europeo. Nace el telar Quelgo, tal como lo conocemos hasta el siglo XX. Comienza la elaboración de frazadas, echarpes y otras telas para confección de vestuario.




c) Siglo XX: llegan desde Europa a Chiloé, anilinas que aportan los colores vibrantes que conviven con los teñidos naturales y se conocen y difunden las revistas de punto cruz que aportan dibujos florales. Se introducen textiles importados que compiten con los tejidos elaborados tradicionalmente.

d) Siglo XXI: El telar Quelgo y sus tejidos son reemplazados por nuevas formas y técnicas de fácil elaboración y comercialización.





El contenido de este proceso histórico podemos encontrarlo en las piezas textiles confeccionadas en el telar Quelgo, estas piezas, a su vez, pueden identificarse como una expresión tradicional de la cultura del Archipiélago de Chiloé, entre ellas encontramos las siguientes:




a) Frazadas: O frezada. Su ligamento es el tafetán, aunque, se destaca la técnica de tres tramas en las piezas más antiguas. Es característica la composición con dameros o cuadrados de colores dentro de los cuales se bordan figuras geométricas correspondientes a flores y símbolos de herencia mapuche. Como pieza artesanal es la que mejor muestra las capas de nuestra historia, pues contiene elementos simbólicos y técnicos dados por el proceso de mestizaje. Existen en la actualidad frazadas con ligamento de saco y con flecos, pero las más añosas tienen dipe (un cierre sin flecos).

b) Alfombras: Aunque es un elemento textil de procedencia europea, en la cultura mapuche existen los llamados «chañantuku». En Chiloé, estas piezas se caracterizan por la presencia de elementos florales y geométricos, en su mayoría están hechas de nudo turco. Aún podemos encontrar alfombras que elaboran artesanas de Dalcahue y San Javier en Curaco de Vélez, estas contienen dibujos figurativos relacionados a flores y cisnes, pero también relacionados a símbolos ancestrales.




c) Faja: Es una de las piezas más reconocida de los textiles americanos precolombinos. Pueden alcanzar los tres metros de largo, contienen una importante carga simbólica en cuanto a dibujos y colorido. Su estructura textil es de faz de urdido y las técnicas de tejido encontradas en Chiloé, corresponden al kelentraro, la cual permite dibujar seleccionando el color de las urdimbres. Se usa atada a la cintura (trariwe) y deriva de aquí el cintillo (trarilonko). En el sector rural encontramos la faja roja asociada al cuidado de la salud del hombre en las faenas campesinas.

d) Poncho: Es el tipo de textil más representativo de las culturas precolombinas, se caracteriza por ser tejido de una sola pieza, con una abertura para la cabeza, cayendo así de los hombros. Su estructura textil en los más antiguos es la faz de urdido, sin embargo, en las piezas más contemporáneas encontramos que se componen de ligamento de tela o tafetán. Así mismo se acompaña de dos franjas con dibujos simbólicos en la parte izquierda y derecha derivados de kelentraro pero elaborado con un ligamento de tela.




e) Echarpe: Manta o rebozo. Esta es una prenda que deriva de la tradición europea, donde el protagonista es el ligamento de tela o tafetán y sus múltiples juegos en la recurrencia de color. Aquí se encuentran puntos como tweed o “pata de pollo” o pie de poulê, “los dados” o barracán y “las cruces”. Los nombres entre comillas, son otorgados por las mismas tejenderas.

f) Sabanilla: Corresponde a una pieza rectangular o dos piezas unidas formando una sola. Su color principal es el blanco, en ocasiones con rayas de color crudo o algún color teñido con vegetales. Su estructura textil corresponde a un ligamento de tela, y el tipo de hilado se caracteriza por ser el más delgado de los encontrados en Chiloé, a este se le llama hilo. Se cuenta que en la cama estaban puestas sobre las sábanas de lino.


Jreco Rodríguez Saldaña

Arte Insular.

75 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page