top of page

Tres técnicas destacables de la tradición textil de Chiloé

En el Archipiélago, podemos encontrar técnicas de representación vinculadas principalmente a frazadas tejidas en Quelgo. Con estas técnicas se realizaban en un primer momento símbolos de la cultura mapuche que pasaron a transformarse en “adornos” geométricos y florales con el paso del tiempo y la desmemoria.

A parte de las técnicas que mencionare a continuación, existen otras de tejido de punto llano como la “pata de pollo” o “los dados”, también está la de “tres calas” que es una especie de sarga y la de “tres tramas” la cual lleva una trama más gruesa por encima de las otras. Para conocer más sobre ellas puedes consultar por mi libro “Quelgo, el telar de Chiloé”, haciendo clic en el link.



a) Bordados, brocado o wechu.

La técnica del bordado, se encuentra ligada estrechamente a las frazadas, al tejido llano y de tres tramas. El modo de hacerlos, es al tiempo que se trama y se avanza el tejido.




Estos bordados, se disponen de forma simétrica en todo el tejido o componen bordes rodeando la pieza.

Este procedimiento se realiza en la calada del parampawe. Primero, abrimos la calada, pasamos la trama y seguido, bordamos las urdimbres levantadas. Es por esto, que los dibujos no se ven al reverso del tejido, pues quedan cubiertos por la trama.



b) Felpa.


La felpa, así como el bordado, proceden de la tradición textil europea. El nudo que forma la felpa se llama “nudo turco”, debido a su procedencia más remota.

La técnica de felpa, se encuentra ligada estrechamente a las alfombras y bajadas de cama o choapinos, en estructura de tejido llano y de tres tramas. El modo de hacer los nudos, es al tiempo que se trama y se avanza el tejido.




Estos nudos se disponen en toda la superficie del tejido o se aplican solamente para formar dibujos geométricos y florales de manera simétrica en todo el tejido.

Para hacer las felpas, podemos cortar hebras de colores, entre 3 cm a 5 cm. Al igual que el bordado, la felpa se aplica siempre en la pasada del parampawe, después de haber pasado la trama.





c) Kelentraro:

En posteos anteriores, he comentado como parte fundamental del origen del Quelgo, su raíz mapuche, he mencionado las piezas con sus nombres en mapudungun. A continuación, presento una de las técnicas que permanecen hasta nuestros días en los ponchos que elaboran las artesanas tradicionales. Esta técnica es llamada por los mapuche, kelentraro (la cola del traro o carancho, caracara plancus, un ave rapaz). En el Archipiélago, las tejenderas la mencionan como matras o grecas o peinecillo.




Una figura sencilla y muy común en los tejidos chilotes, es el rombo, que en un principio tenía un significado simbólico relacionado con el ojo, contenedor de las formas del universo. Actualmente, este símbolo ha perdido su significado y las tejedoras le llaman “sopaipilla”, que en Chiloé, es una masa de harina y agua con forma romboidal que fríen en manteca. De las otras figuras, no conocen los nombres.


Sin embargo, aún las tejenderas la realizan a manera de fajas a ambos costados de los ponchos.


Jreco Rodríguez Saldaña

Arte Insular.

78 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page