top of page

Una descripción del proceso de la lana.

Previo al tejido, hay un trabajo invisible de ardua e intensa labor, es el proceso de la lana cuyos pasos describo a continuación:


Los relatos de los primeros cronistas nos cuentan que los williche (gente del sur en lengua mapuche), vestían fajas y trenzas de colores y que usaban un paño rectangular con una abertura para la cabeza, es decir usaban el poncho. Estas prendas eran realizados por los pueblos que habitaban América desde antes de la llegada de los españoles.

Los williche, conocían el huso y la tortera, tejían en telar sus ponchos y fajas para su uso. Cuando llegan los españoles a asentarse en Chiloé, traen consigo sus necesidades de abrigo, sus diferentes tipos de ligamento como la sarga, el tafetán, el brocado, su tecnología para la confección de telas y el modo de tejer horizontal del telar de pedales, traen también sus herramientas como el aspa, la devanadera y la rueca, y aportan un importante elemento para la tradición textil: la oveja.

Anteriormente, la materia prima para el tejido de prendas textiles era la lana extraída de un tipo de auquénido conocido como weke o chilihueque.




La oveja chilota.


Los ovinos que ingresan a la Isla Grande, tienen su origen en las primeras dotaciones traídas desde el Perú que a su vez, provenían de otros reproducidos previamente en España.

Para la fundación de la ciudad de Castro en 1567, se cuenta con un reducido número de ovejas para la crianza y reproducción, las cuales, estaba prohibido faenar debido a su escasez. Es posible que a través del tiempo, pequeños grupos de estos animales llegaran posteriormente en barcos que se avituallaban en Chiloé, después de pasar el estrecho de Magallanes.

En el año 2009, el instituto de Estudios Agropecuarios, INIA Butalcura (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), comienza un trabajo de definición y registro de un tipo de oveja como raza chilota, OCH.

«Las actuales ovejas criollas, que en Chiloé han permanecido aisladas reproductivamente hasta ahora, constituyen una población evolucionada del mismo polo ovino del que se han originado el resto de poblaciones ovinas de la Península Ibérica que hoy constituyen las razas.» (INIA, informativo 72, 2009).


El año 2012, se entrega la probatoria para la obtención de la denominación de origen (lo cual, es un tipo de indicación geográfica para productos alimenticios con el que, los productores se comprometen a conservar calidad y mantener características específicas irrepetibles para el cordero chilote), y en 2014, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual INAPI, otorgó la indicación geográfica para la carne de corderos criados en Chiloé, alimentados con productos de praderas naturales y nacidos de una oveja chilota cruzada con carneros de la misma raza, suffolk down, texel o dorset.

Los antecedentes reunidos por INIA Butalcura, indicarían que esta población ovina se desarrolló bajo condiciones de subalimentación, sometida a condiciones climáticas de alta humedad ambiente, alta pluviometría, bajas temperaturas y vientos permanentes. Sometida a un manejo animal precario, debido al desconocimiento ganadero de las comunidades indígenas. Estos aspectos habrían sido determinantes en el proceso adaptativo y en la conformación particular de los ovinos criollos que han llegado hasta nuestros días.

Entre las características del Ovino Criollo Chilote , se encuentran: perfil recto, la grupa caída como parte de un formato muy proporcionado, la cabeza presenta una predominancia del largo sobre el ancho, su peso medio lo ubica bajo el promedio de la especie, caracterizándose como un animal compacto, de corporalidad menuda, huesos gruesos, baja aptitud carnicera y alta aptitud lechera. Para nuestro interés textil, el rasgo de mayor importancia es su acusada y variada policromía de vellón.

Los colores del vellón de esta oveja, varían desde el negro al gris claro, pasando por una amplia gama de tonos café.



La esquila:


Esta es la primera etapa del proceso textil y es en la única en que participan los hombres. Para esta actividad, se cuenta con la ayuda del tijerón o actualmente con la máquina de esquila, similar a una afeitadora moderna. Posteriormente, cada vellón es guardado arrollado dentro de sacos, para su posterior hilado.

Recordemos que a principios del siglo XX, muchos hombres emigraban a Punta Arenas, en busca de trabajo en las estancias ganaderas, donde la faena consistía en esquilar cientos y cientos de ovejas. Chiloé, por ese entonces, se convirtió en un lugar de mujeres solas, quienes dedicaron su tiempo al tramado familiar y social de esa época, pues, eran ellas las que criaban a los hijos, cuidaban a os animales, las huertas, a hilar y tejer, veces ayudando a parir a otras mujeres y a sanar con hierbas, en ese mundo antiguo de aguaceros interminables..


El hilado:





Adivinanza:

“Juan delgado, salió a bailar y llegó preñado.”

Respuesta: el huso.






Este proceso, es un oficio en sí mismo. Consiste básicamente, en la torsión de la fibra lanar.

En la tradición textil de Chiloé, no es parte de este proceso el lavado previo de la lana, pues dicen las hilanderas que la grasa en el vellón permite suavidad en el torcido, sin embargo, soy de la idea que el lavado previo del vellón, permite tener hilados de mejor calidad en la presentación de los productos finales, sin residuos orgánicos, ni malos olores.

Para el lavado, se descartan las partes con restos más groseros y lo seleccionado se remoja con agua fría y sal o ceniza, lo que llaman lejía, esto permite deshacerse de la grasa pegada a la lana. Luego se lava el vellón con agua tibia y shampoo. Se enjuaga y la sacudimos con fuerza para que las fibras se abran y obtengamos un vellón vaporoso y suave. Colgar para secar.


Cómo hilar.


Volviendo al hilado: la fibra es escarmenada, lo que significa que se pone en orden estirando con cuidado, haciendo una especie de cinta con el vellón, de esta forma queda listo para ser hilado. Para esta actividad, se emplea desde tiempos inmemoriales el huso y la tortera, los cuales componen una herramienta usada con el fin de torcer las fibras vegetales y animales para convertirlas en hilo. El huso o palohuso, es una especie de aguja de madera que en el Archipiélago puede medir hasta cuarenta centímetros de largo y la tortera es una pieza circular de piedra, de barro, de hueso, de papa o de cualquier material que pueda aportar peso y mantener girando el huso. Más tarde durante la colonia, se incorporó la rueca al proceso.

El hilado se comienza frotando una de las cintas escarmenadas con las manos, cuando logramos un cordón, lo atamos en la punta del huso y lo hacemos girar sobre la punta donde se ubica la tortera, tomando el resto de la hebra verticalmente a nosotros desde el huso. Veremos como comienza a torcerse el encintado. De esta forma avanzamos, enrollando en el huso y agregando más cinta de vellón escarmenado.



Tipos de hilado.


Existen distintos tipos de hilado, está el hilo, que es el más delgado, el huiñe, y el cordón o felpa, también los hay llamados pitío, los cuales se componen de dos colores. Otro hilado, ya no tan habitual de encontrar es el hilado a dos hebras, también llamado torcido. Cada uno de estos tenía un fin diferenciado, con los tipos más finos se hacían calcetas, sabanillas y telas; con los más gruesos frazadas y alfombras.

Una vez que se obtiene el hilado en el huso o la rueca, se traspasa manualmente enrollando al aspa, que es una vara atravesada de una varilla en cada extremo, la que sirve para hacer la madeja, a su vez la madeja es transportada a la devanadera que funciona como una especie de pequeño carrusel donde al dar vueltas se obtiene el ovillo como último paso antes de ser tejido.



En próximos post, relataré el proceso para teñir y tejer.

Jreco Rodríguez Saldaña

Arte Insular.



Links de interés:

https://www.midulcepatria.cl/el-chilihueque-extinto-auquenido-chileno/

https://www.inia.cl/blog/tag/inia-butalcura/

https://www.museodeancud.gob.cl/644/w3-article-37673.html?_noredirect=1

https://www.jreco.art/west-palm

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-propertyvalue-137757.html?_q=offset%3D0%26limit%3D300%26cid%3D502%26keywords%3Desquila%26stageid%3D100%26searchmode%3Dpartial%26pvid_or%3D509%3A158494%2C26262%2C1224%2C616%2C137551



126 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page